Mapeo de temperatura y humedad en almacenes
Introducción
El mapeo de temperatura y humedad en almacenes es un proceso técnico indispensable en el ámbito del almacenamiento industrial y logístico, especialmente en sectores regulados como el farmacéutico, alimenticio y de dispositivos médicos. Este procedimiento, también conocido como estudio de distribución térmica, permite conocer con exactitud cómo se comportan las condiciones ambientales dentro de un almacén o cámara de conservación durante periodos específicos.
Además de garantizar la calidad y seguridad de los productos, el mapeo contribuye al cumplimiento normativo de organismos como la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y en casos de exportación, autoridades como la FDA y la Agencia Europea del Medicamento (EMA-Europa).
¿Para qué sirve el mapeo de temperatura y humedad?
Su objetivo principal es identificar zonas críticas, como puntos calientes o fríos, dentro del almacén. También se utiliza para validar que el sistema de climatización o refrigeración cumple con los requisitos operacionales durante el tiempo de almacenamiento.
El mapeo térmico permite detectar fallas en el diseño del almacén, en la distribución de productos, en la circulación de aire o en el aislamiento térmico. Su uso se extiende a:
- Almacenes de productos farmacéuticos
- Centros de distribución de vacunas
- Plantas alimenticias
- Centros logísticos con control ambiental
- Laboratorios de investigación
Es particularmente relevante para garantizar que los productos almacenados no sufran degradación, alteraciones o pérdida de eficacia debido a condiciones ambientales no controladas.
Normativas y regulación aplicable
En México, el mapeo térmico debe realizarse en cumplimiento de normativas como la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), los lineamientos de la COFEPRIS, y los estándares de buenas prácticas de almacenamiento (BPA). También es frecuente que auditorías internas y externas exijan evidencia documental del cumplimiento de estas normativas.
A nivel internacional, este tipo de estudios está alineado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las normas ISO sobre almacenamiento, y las guías de validación de temperatura y humedad ambiental emitidas por agencias como la FDA.
Proceso técnico del mapeo
Un mapeo se realiza mediante la colocación de registradores de datos (dataloggers) en puntos estratégicos del almacén. Estos sensores miden y registran temperatura y humedad relativa en intervalos predefinidos, por ejemplo, cada 5 minutos durante 7 días.
El número de sensores, su ubicación y la duración del estudio deben definirse en función del tamaño del almacén, el tipo de productos almacenados y las condiciones externas. Es común hacer un mapeo estacional (en época cálida y fría), así como mapeos posteriores a modificaciones en el sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
Instrumentos con calibración trazable
Todos los sensores utilizados deben contar con calibración vigente trazable a patrones nacionales, acreditados por la EMA. Esto asegura la validez de los datos recolectados y permite defender los resultados ante inspecciones o auditorías.
La calibración se realiza en laboratorios acreditados bajo la NMX-EC-17025, y cada sensor debe ir acompañado de su certificado correspondiente. Usar instrumentos sin calibración o con incertidumbre elevada puede invalidar por completo el mapeo.
¿Cuándo se debe hacer un mapeo?
Existen diferentes escenarios en los que se recomienda o se exige legalmente un estudio de mapeo:
- Inicio de operaciones en un nuevo almacén
- Cambios en distribución de racks o productos
- Modificaciones en el sistema HVAC
- Incorporación de nuevas líneas de productos
- Reubicación de la planta o ampliaciones
- Al menos una vez al año como validación periódica
También se debe repetir si se detectan desviaciones, si se observa condensación, variabilidad inusual en dataloggers, o si lo solicita una auditoría.
¿Qué se entrega al final del mapeo?
El cliente recibe un informe técnico detallado que incluye:
- Gráficas de temperatura y humedad
- Mapas térmicos en 2D y 3D
- Tablas de datos por sensor
- Análisis de zonas fuera de especificación
- Recomendaciones correctivas (si aplica)
- Certificados de calibración trazable
- Fotografías de ubicación de sensores
Este informe se entrega en formato digital (PDF) y puede acompañarse de respaldo en Excel para análisis estadístico adicional.
Ventajas de trabajar con profesionales acreditados
En nuestra empresa en México, contamos con más de 20 años de experiencia en validación ambiental, con ingenieros capacitados y actualización continua. Nuestros procedimientos están diseñados bajo estándares internacionales y nuestros informes son aceptados por auditorías de COFEPRIS, SAGARPA, FDA y ISO.
Contamos con cobertura nacional y servicios en toda Latinoamérica.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el mapeo de temperatura y humedad en almacenes?
Es un estudio técnico para validar si un almacén mantiene condiciones ambientales seguras para productos sensibles. Se realiza con sensores calibrados colocados en puntos estratégicos del área de almacenamiento.
¿Cada cuánto tiempo debe hacerse un mapeo?
Por lo general, se recomienda realizarlo al menos una vez al año, o cuando se modifiquen las condiciones del almacén (como HVAC, layout o productos almacenados).
¿Qué normativa aplica en México?
Aplica la COFEPRIS, la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), y para exportaciones, guías internacionales como OMS o FDA.
¿El mapeo se puede hacer en cámaras frías?
Sí. Es común realizarlo en cámaras de refrigeración (2ºC a 8ºC) y congeladores (-20ºC), donde es aún más crítico validar estabilidad térmica.
¿Qué se entrega como evidencia?
Un informe completo con resultados, gráficas, desviaciones y certificados de calibración trazable. Esto garantiza cumplimiento ante auditorías.